Seguidores

viernes, 11 de diciembre de 2020

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  



Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea) 
 

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  



Trepador azul (Sitta europaea)

OLYMPUS DIGITAL CAMERATrepador azul (Sitta europaea) Longitud / Envergadura: 12-14 cm / 22-27 cm Identificación: Es un ave de pequeño tamaño, con alas cortas y redondeadas, y con patas y pico grande y potente. De cabeza también grande y sin cuello, con una lista ocular oscura; de coloración azul por el dorso y pardorrojza por el abdomen muy característica. También lo son sus movimientos trepadores por ramas y troncos a menudo boca abajo. Canto: Repite de manera rápida secuencias de sonidos cortos "chuiiiic". Cuando busca alimento suele realizar un sonido penetrante "zit". Alimentación: Se alimenta de insectos, arácnidos, larvas de escarabajos, mariposas y moscas. Tiene predilección por los piñones y las avellanas. Reproducción: Comienza en abril. Es muy territorial y agresiva con otras especies y con sus congéneres. Coloca el nido en huecos de árboles, aunque también ocupa nidos de otras especies rellenando de barro la entrada si es muy grande. La hembra es la encargada de su construcción y para ello emplea corteza de árboles y hojarasca; también se encarga de la incubación de los huevos. Los pollos abandonan el territorio cuando vuelan. HÁBITAT Prefiere zonas motanas con precipitaciones altas, no tolera la sequía estival. Evita repoblaciones y busca bosques húmedos maduros; es raro en encinares y alcornocales. DISTRIBUCIÓN En España: Común en la mitad norte del país, siendo escaso en el sur donde se restringe a zonas frescas. En Castilla y León: Abundante en todas las provincias con zonas boscosas que cumplan los requisitos. Menos frecuente en Valladolid y ausente en las comarcas secas del centro. Las mayores densidades se dan en León, Segovia, Burgos y en los hayedos del Sistema Central. Desplazamientos y migraciones: Es una especie sedentaria. No abandona los territorios de cría aunque el invierno sea largo, pero puede realizar movimientos a zonas más bajas en invierno. POBLACIONES En España: Se estima una población de 0,2-1,2 millones de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS Especialmente amenazado por los incedios al ser estrictamente forestal, siendo muy sensible a la explotación forestal que impide el desarrollo de árboles grandes.

domingo, 12 de julio de 2020

Tórtola europea (Streptopelia turtur

Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur



Tórtola europea (Streptopelia turtur) Longitud / Envergadura: 26-28 cm / 47-53 cm Identificación: Ave de tamaño medio, con el dorso y los hombros anaranjados con motas negras, cabeza y cuello gris-azulado con un collar de listas negras y blancas, pecho rosado y cola con la base negra y una amplia banda terminal blanca. En vuelo se observan bien el dorso anaranjado, la franja alar grisácea con las rémiges oscuras. Canto: Emite un arrullo suave y profundo, como un ronroneo, "tur-tuur-tuur", repetitivo. Alimentación: Se alimenta principalmente de semillas de cereal, plantas herbáceas y frutos. Reproducción: Comienza en mayo. El nido se sitúa en árboles y arbustos, y consiste en una estructura sencilla y frágil de ramitas entrelazadas. Ambos progenitores se encargan de la incubación. HÁBITAT Ocupa zonas donde alternen pastizales y cultivos con pequeños bosquetes, zonas de dehesas, etc, y siempre cercanos a cursos de agua. Evita zonas superiores a los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por toda la Península, Canarias y Baleares. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, con máximos poblacionales en León, Burgos y Palencia. Desplazamientos y migraciones: Es una especie migradora de largas distancias, con áreas de invernada en el África tropical, al sur del Sáhara. A nuestras latitudes llegan individuos procedentes de Europa central y oriental. Entre abril-mayo tiene lugar el paso prenupcial, y entre agosto-octubre el postnupcial. POBLACIONES En España: Se estima una población próxima al millón de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Se ve muy afectada por la presión cinegética durante la migración otoñal, en la media veda. Otros factores a tener en cuenta son la destrucción de su hábitat de invernada por la sequía y el sobrepastoreo en África, y del hábitat de cría por la intensificación agrícola.

miércoles, 10 de junio de 2020

Sisón común (Tetrax tetrax)

Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  
Sisón común (Tetrax tetrax)  

El sisón común (Tetrax Tetrax) Longitud / Envergadura: 40-45 cm / 105-115 cm Identificación: Especie gregaria, con plumaje críptico y que difiere de la hembra en periodo reproductor: el macho presenta el cuello negro separado de la cabeza por un collar blanco, y por debajo dos bandas concéntricas, una blanca y otra negra. El resto del año ambos son pardos, barrados por el dorso y con el vientre blanco. En vuelo, destaca la extensa banda blanca del dorso de las alas. Canto: Silenciosa, excepto en el periodo nupcial: el macho emite un "prreet" breve y acompañado de un salto. Alimentación: La dieta varía según la estación del año: en primavera y verano se alimenta de insectos, mientras que en otoño e invierno consume grandes cantidades de semillas y brotes de leguminosas. Reproducción: A finales de marzo y abril comienza el ciclo: los machos eligen linderos o barbechos bien visibles para el cortejo, después de fecundarlas se desentienden de la cría. La hembra realiza la puesta en una pequeña depresión del terreno, al que ha añadido unas hierbas. Cuando nacen los pollos ya presentan un plumón críptico, y son capaces de desplazarse y alimentarse por sí mismos junto a la madre. HÁBITAT Ocupa espacios abiertos, principalmente cultivos cerealistas de secano o pastizales extensivos. DISTRIBUCIÓN En España: Exclusivo de la Península, las principales poblaciones se encuentran en Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, y en menor medida en Castilla y León, valle del Ebro y Andalucía. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, con las mayores poblaciones en Tierra de Campos, La Moraña-Peñaranda (Ávila-Salamanca), Barahona (Soria), los Oteros y La Valduerna (León) y Campo Azálvaro (Ávila). Desplazamientos y migraciones: Realiza desplazamientos estacionales: en invierno se dirige desde las zonas más septentrionales hacia el sur (Extremadura y Castilla-La Mancha). POBLACIONES En España: Se estima una población de 50.000-100.000 machos reproductores. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "Vulnerable". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está también catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS La transformación que sufre el medio agrícola con el aumento de regadíos, la implantación de variedades precoces de cereales, la desaparición de los barbechos, el aumento del olivo en perjuicio de las legumbres, la eliminación de los eriales y el uso de pesticidas ha provocado una pérdida de recursos alimenticios, lo que repercute en el éxito de las nidadas. A todo ello hay que añadir la caza ilegal, la urbanización y el incremento de la ganadería.

martes, 7 de abril de 2020

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)


Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común Parus caeruleus Longitud / Envergadura: 11,5 cm / 17,5-20 cm Identificación: Ave de tamaño menor que el carbonero común. La cabeza, la cola y las plumas son de color azulado, con las mejillas blancas contrastadas con una franja negra que atraviesa el ojo. El pecho es amarillo intenso en los adultos y más suave en los juveniles. Canto: Múltiples reclamos parecidos a otros páridos pero con menos intensidad. Repite una estrofa "tit-tit-tit-chuaarr". Alimentación: Tiene una alimentación variada a base de insectos, invertebrados, brotes, semillas, piñones y pulpa de frutos carnosos como moras e higos. Reproducción: Suele realizar una puesta al año con muchos huevos. La hembra se encarga de la construcción del nido en nidales o huecos empleando musgo, lana, hierbas y plumas. También lleva a cabo la incubación pero son ambos progenitores los encargados de alimentar a los pollos. HÁBITAT Necesita zonas arboladas y prefiere bosques caducifolios. Se encuentra hasta 2.000 metros de altitud aunque en invierno desciende y se extiende por diversas zonas, incluyendo parques. DISTRIBUCIÓN En España: Aparece en todas las provincias peninsulares. Evita las zonas carentes de arbolado como el tramo central del Valle del Ebro y el Valle del Guadalquivir. En Castilla y León: Cría en todas las provincias pero falta en áreas deforestadas. Principalmente en Léon, Zamora, Salamanca y sur de Burgos Desplazamientos y migraciones: Es una especie sedentaria en la Península Ibérica. Se alejan poco de los territorios de cría salvo en invierno. Vienen ejemplares de Europa a pasar el invierno. POBLACIONES En España: Se estima una población de 93.0000-3,6 millones de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS El control con insecticidas de las plagas forestales y la escasez de huecos para criar son su principal amenaza, a lo que hay que añadir la pérdida de los bosques.