Seguidores

jueves, 31 de octubre de 2013

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)
Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Saxicola torquatus Saxicola torquatus1 o tarabilla común es un miembro de la familia Muscicapidae, de los papamoscas del Viejo Mundo. Vive en buena parte de África, Asia y Europa. Es un taxón controvertido ya que los últimos estudios de ADN han propuesto que varias de sus subespecies se conformen como especies independientes, quedando la definición de Saxicola torquatus para los taxones subsaharianos o tarabillas africanas. Aunque esta propuesta ha recibido hasta el momento diferente aceptación según que subespecie. Distribución Las formas de tarabilla común consideradas europeas (o Saxicola rubicola) se distribuyen por la mayor parte de Europa occidental y de la cuenca mediterránea (incluyendo el norte de África y el Medio Oriente hasta Irán), y no realizan grandes desplazamientos. Las tarabillas comunes consideradas como asiáticas (o Saxicola maurus) se distribuyen desde Irán hacia el este, por toda Asia Central y Siberia, hasta llegar a China y Japón y el sudeste asiático, y realizan migraciones hacia las zonas meridionales de su área. Las formas de tarabilla común consideradas entre las africanas tienen una distribución irregular esparcida por muchas partes del sur de África, y más localmente en el norte de Senegal y Etiopía, con poblaciones fuera de África en las montañas del sudoeste de Arabia, en Madagascar y la isla Gran Comora. Las tarabillas africanas no son migratorias, si se mueven lo hacen sólo localmente; como resultado han desarrollado muchas variaciones regionales, por lo que se dividen en muchas subespecies, una de las cuales es muy distintiva y puede merecer reconocimiento como especie separada Descripción Los machos tienen la cabeza negra, un medio collar blanco, la espalda negra, la rabadilla blanca, y la cola negra; las alas son negras con un gran parche blanco en la parte interna anterior. La parte superior del pecho es mayormente (pero con diferencias entre las subespecies, ver más adelante) rojo-anaranjado oscuro, con transición abrupta o gradual a blanco o anaranjado claro en la parte inferior del pecho y en la barriga. Las hembras tienen castaño en vez de negro por el dorso y en la cabeza con una vaga línea de ceja más clara, por abajo de color parduzco en vez de anaranjado, y en las alas menos blanco. El plumaje de ambos sexos es en el periodo no reproductivo de color más opaco y desigua Taxonomía Como ya se ha mencionado existe controversia respecto al estado de la especie y de sus subespecies. La división propuesta por Wink y colaboradores por ejemplo es rechazada por Collar (2005)3 y es apoyada por Kirwan y Bates (2008).4 Las antiguas subespecies S. t. dacotiae y S. t. tectes son actualmente reconocidas por todos como especies independientes: la tarabilla canaria (S. dacotiae) y la de Reunión (S. tectes).5 6 En cambio otras especies propuestas como la tarabilla europea Saxicola rubicola (S. t. rubicola) o la tarabilla siberiana Saxicola maurus (S. t. maurus)7 8 9 2 10 no han sido todavía aceptadas por algunos organismos,11 aunque si por otros,12 y el Grupo de Trabajo Taxonómico de BirdLife International las tiene en revisión

domingo, 27 de octubre de 2013

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus) (1)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Gallinula chloropus La polla gris, polla de agua, pollona negra, gallineta, gallareta común (en el Perú), tiqui o taca-taca (Gallinula chloropus) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en regiones húmedas de casi todo el globo con la excepción de Oceanía y la Antártida. Características Es una especie inconfundible. Su coloración es en general de color gris pizarra, con la cabeza y cuello más oscuros y dos anchas líneas de color blanco en los flancos debajo de la cola. El pico es rojo, al igual que el escudo facial, con la punta amarilla. Las extremidades inferiores son oliváceo-amarillentas, con una mancha roja en las rodillas. Los ejemplares más jóvenes son amarronados y carecen del escudo facial. Historia natural Habita y se reproduce en ambientes de marisma, y en lagos con abundante vegetación. Generalmente es reservado, pero puede domesticarse. Las poblaciones en áreas donde el agua se congela, como la parte sur de Canadá, parte norte de Estados Unidos, y el este de Europa, migran hacia climas más templados. Consume una amplia variedad de vegetales y pequeños animales acuáticos. Se alimentan sobre los espejos de agua, donde se reúnen en grupos que van desde la pareja hasta enormes bandadas de miles de ejemplares. Anidan habitualmente en época de lluvias; el nido es una cesta, con un techo, construido en la vegetación densa. Pone de 4 a 8 huevos, que son incubados durante aproximadamente tres semanas. Ambos padres incuban y alimentan al hijo. A pesar de la pérdida de su hábitat, esta ave es todavía común y ampliamente distribuida. Sistemática La especie está dividida en 12 subespecies. Son muchas pero es lógico ante la distribución casi cosmopolita de la especie

martes, 22 de octubre de 2013

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)
Lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba)

Motacilla alba La lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba), conocida popularmente como pajarita de las nieves ó pitita, es una pequeña especie de ave paseriforme de la familia Motacillidae. Se encuentra en casi todos los hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío. Descripción La lavandera blanca es un ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de long., con su característica cola siempre móvil. Diferencias entre subespecies La subespecie Motacilla alba alba es básicamente grisácea arriba y blancuzca debajo, cara blanca, copete y cogote negros. La subespecie residente en Gran Bretaña Motacilla alba yarrellii cambia el gris con negro (o muy negro grisáceo de hembras), pero es idéntica en su conducta. La diferenciación de Motacilla en dos subespecies en Europa oriental se ha llevado a cabo debido al parcial aislamiento de la forma británica, aunque ahora a M. a. yarrellii se la ve criando en áreas de Europa central. Hay un número de otras subespecies, pero cuestionables en su validez. Difieren en el color de las alas, el dorso, y la cabeza, con algunas como M. a. personata con toda la cabeza negra y una máscara blanca en la cara, y M. a. subpersonata bastante similar a dorso grisáceo y garganta blanca del Motacilla africano Taxonomía A veces se propone ocasionalmente crear nuevas especies, por ejemplo la Motacilla (alba) lugens o Motacilla de la Kamchatka japonesa, esencialmente similar a las Motacilla británicas, pero tiene unas marcas negras cerca de los ojos y ciertas plumas blancas. Además, los datos de secuencias de ADN en el ADN mitocondrial, el citocromo b y la ubiquinona oxidoreductasa dehidrogenasa NADH (Voelker, 2002) sugieren que estas aves son polifiléticas o parafiléticas. Mientras la M. alba aparece como la forma de superespecie con la Motacilla japonesa y la Motacilla madaraspatensis (y posiblemente con la Motacilla del Mekong, la posición filogenética de ellas es un misterio, la sistemática interna de la M. alba sigue sin resolverse al presente. Distribución y hábitat Esta especie vive en muchas partes de Europa, de Asia, norte de África. Algunas residen permanentemente en esos lugares, y otras migran a África. Es un ave insectívora de campo abierto. Prefiere áreas despejadas para empollar, donde puede ver y seguir a sus presas. En zonas urbanas se adapta a buscar alimento en el pavimento como son áreas de estacionamiento. Anida en grietas de paredes rocosas y similares natural o en estructuras humanas. Miscelánea En varias provincias alemanas la lavandera (Motacilla alba gatha) es considerada como la patrona de los cerveceros y sus clientes. Tal mito nació hace siglos en la provincia de "Hessen" en la que la tradición requería que las tabernas produjeran su propia cerveza en el lugar de venta. El aroma emitido por el proceso de elaboración atraía a varias especies de aves. Pero la lavandera sabía aprovecharse mejor de los residuos producidos por los cerveceros. Por entonces, la gente humilde le atribuía distintas habilidades, entre otras que supiera saltar - a diferencia del ser humano - con las dos piernas simultáneamente en cualquier momento que fuese necesario. Además, se creía que si uno daba de comer a una lavandera, ésta le enseñaría el camino de vuelta a casa en caso de estar muy embriagado (las primeras pruebas escritas de dichos mitos provienen de la comunidad de "Wetzlar-Gießen" - Hessen).