Seguidores

miércoles, 11 de febrero de 2015

Remiz pendulinus (Pajáro Moscon)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pajáro Moscon  (Remiz pendulinus)

Pájaro-moscón europeo (Remiz pendulinus) Fácil de reconocer por su llamativa máscara facial negra, el pequeño pájaro moscón es un habitante asiduo de carrizales y sotos fluviales provistos de matorrales densos y espinosos, entre los que deambula ágilmente. Los árboles que pueblan estas formaciones le proporcionan soporte y material para construir un característico nido de forma globosa, que pende de las flexibles ramas de chopos y sauces y que es, sin duda, uno de los más elaborados y complejos de toda nuestra avifauna. Orden Passeriformes; familia Remizidae Identificación Este diminuto y discreto pajarillo se reconoce fácilmente por la llamativa máscara facial negra (dibujo 1) —algo menos patente en la hembra y grisácea en los juveniles (dibujo 2)—, que resalta vivamente sobre la coloración blanco-grisácea de la cabeza y se prolonga desde la zona baja de la frente hasta la región auricular. Las partes dorsales lucen una tonalidad castaña —más pálida en la hembra—, con rebordes negros; el vientre es oscuro con manchas pardo-rojizas difusas en el pecho. Canto El reclamo consiste en un tsii o un tsiiuj aspirado, varias veces repetido; el canto se basa en una serie de variaciones lentas del reclamo.

domingo, 8 de febrero de 2015

Abubilla común (upupa epops)

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Abubilla común (upupa epops) 

Upupa epops La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciforme de la familia Upupidae. pertenece al mismo orden que los martines pescadores, los abejarucos, y las carracas. No obstante, en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, Upupa es separado en un orden propio, los Upupiformes, diferente de los Coraciiformes. Especie diurna, solitaria, territorial y migratoria. Nombres vulgares La abubilla recibe diversos nombres según las regiones. En Aragón se la conoce popularmente con el nombre de gurgute y cuscute. En algunas zonas de Castilla y Aragón se conoce como cucuta o cucut. En Canarias como apupu o tabobo. En la Comunidad Valenciana predomina el término palput. En Galicia recibe el nombre de bubela. En Murcia se le conoce con el nombre de parputa. En Cataluña y Baleares como puput. En la comarca leonesa de La Maragatería se conoce con el nombre de budibilla. En Navarra se le llama gallico de San Martín. Distribución y hábitat Las abubillas son propias de Europa, Asia y África, excepto Madagascar, donde existe una especie propia, Upupa marginata (considerada por algunos autores solo una subespecie más de U. epops). Es una especie migratoria en las regiones septentrionales de su área de distribución y residente o parcialmente migratoria en las otras regiones. La mayor parte de las que migran de Europa probablemente invernan en África al sur del Sahara, en cambio las poblaciones del centro y este de Siberia migran a Asia meridional. Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas Características Su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante. Historia natural Camina por el suelo como un estornino. Su canto es trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Las hembras mientras están en el nido y los pollos tienen un olor peculiar y desagradable. Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas, aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino. Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras. Como en el de su pariente el martín pescador, tiende a contener copiosas cantidades de heces y huelen muy mal, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso hacen salir una pequeña gota de una secreción oleosa pestilente que producen en una glándula situada en la base de la cola. Esa secreción tiene esas propiedades a causa de las bacterias simbiontes que crecen en la glándula, y que proporcionan al ave defensas frente a posibles patógenos. Las hembras impregnan su cuerpo con esa secreción oscura con frecuencia, pero además recubren voluntariamente los huevos con ella untándosela con el pico, lo que aumenta su éxito de eclosión.

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Colonia de nidos de Garza real (Ardea cinerea)

Garza real (Ardea cinerea) Ave de gran tamaño y aspecto inconfundible, la garza real no es muy numerosa como nidificante en la Península Ibérica, aunque se encuentra en expansión. Es, en cambio, mucho más abundante durante la invernada y los pasos migratorios, cuando muchos ejemplares europeos recalan en nuestro territorio en su camino hacia el continente africano. Durante el invierno, resulta fácil observar a estas garzas, tanto en vuelo como posadas en las orillas de ríos y embalses aguardando el paso de alguna presa, que capturarán con la ayuda de su potente pico. Reproducción Durante la época de cría, la garza real muestra un carácter muy gregario y nidifica en colonias a las que se unen otras especies de garzas o, incluso, cigüeñas. Los emplazamientos más habituales para estas agrupaciones —en las que reina una total algarabía— son los pequeños sotos ribereños, así como los bosquetes próximos a algún humedal. A mediados de febrero, cuando ya lucen el plumaje nupcial, macho y hembra acuden a la colonia y comienzan la reconstrucción del nido que utilizaron en pasadas temporadas con el necesario aporte de palos y ramas. Tras un ritualizado cortejo —en el que dominan las contracciones del cuello y son frecuentes las vocalizaciones—, la pareja concluye la plataforma, que tapiza con hierbas y hojas; en ella deposita la hembra de tres a cinco huevos de color verde o azul pálido, que son incubados por ambos adultos durante 25-28 días, generalmente desde la puesta del primero. 4 Los pollos son capaces de desplazarse por las inmediaciones del nido a los pocos días de nacer, aunque seguirán dependiendo durante un tiempo del alimento que les aportan sus progenitores. Al cabo de 45-55 días, con el plumaje completamente desarrollado, las jóvenes garzas ya son capaces de volar.

sábado, 7 de febrero de 2015

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

Juvenil de Mirlo común (Turdus merula)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Mirlo común (Turdus merula) Pájaro relativamente grande y de cola larga, muy extendido y habitual, y, por ello, una de las aves más populares y conocidas. Posee tonos uniformes oscuros, negros en los machos y pardos en las hembras. Resulta común en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, donde ocupa todo tipo de zonas cubiertas por árboles y arbustos, incluyendo también parques y jardines del interior de ciudades y pueblos. Amenazas y Conservación Se trata de un ave abundante y ampliamente distribuida en España, con tendencias positivas, por lo que no se considera amenazada. No padece factores de amenaza evidentes, aunque en determinadas zonas puede hallarse sometida a la presión de la caza, ya que en algunas comunidades está considerada una especie cinegética.