Seguidores
martes, 28 de mayo de 2013
Buitre leonado (Gyps fulvus)
A gran altura, una pareja de buitres leonados describe vueltas lentamente, con las alas extendidas y rígidas, uno junto al otro o tan exactamente superpuestos que parecen unidos por un invisible hilo. Este magnífico vuelo nupcial puede observarse todavía a fines de diciembre o principios de enero en diversas montañas españolas, pero no ocurre lo mismo en el resto de Europa, donde en su gran mayoría han sido exterminados.
Hostigados por cazadores y por desaprensivos colectores de huevos; diezmados por los cebos envenenados que se destinan a los animales carniceros; hambrientos por la escasez de comida cuando se alteran las prácticas de pastoreo, los efectivos de la población española han disminuido alarmantemente en los últimos años y, de no aplicarse remedio a todos estos peligros, podrían alcanzar un nivel crítico para el equilibrio de la especie.
Aunque la mayoría de los buitres leonados españoles parecen ser sedentarios, muchos de ellos realizan desplazamientos a considerables distancias de sus colonias de cría, así como movimientos estacionales de unas buitreras a otras, en general descendiendo de mayores alturas a zonas más bajas.
Identificación: Leonado, salvo rémiges [ Remera, pluma de las alas de las aves. ] y rectrices [Plumas de la cola.] pardo muy oscuro; cabeza y cuello desnudos, con escaso plumón blanco; gola [Collar] de plumas en la base del cuello, blancas en los adultos, pardas en los jóvenes; pico fuerte; patas relativamente débiles.
Nidificación: En colonias; en cornisas o grietas de roqueros; nido voluminoso, de ramas, con forro de hierbas, musgo y pelos, no necesariamente abrigados; puesta, en febrero, un huevo blanco; incubación, por los dos sexos, de unos 60 días; el pollo, alimentado por ambos padres, vuelan tras unos tres meses.
Alimentación: Cadáveres de mamíferos, sobre todo ovejas, cabras, bóvidos, asnos, mulas, caballos; en casos de hambre, basuras.
Hábitat: Montañas y riscos
lunes, 27 de mayo de 2013
Avoceta común (Recurvirostra avosetta)
La avoceta común(Recurvirostra avosetta) es una especie de ave caradriforme de la familiaLos ejemplares adultos tienen el plumaje blanco, salvo una gorra negra y parches negros en las alas y en la parte de posterior; patas azuladas. Juveniles castaños donde el adulto es negro, y el plumaje blanco a menudo con los parches más grises. Mide de 42 a 45 cm.
Alimentación
Se alimenta con su pico largo y encorvado hacia arriba, utilizándolo como escoba para barrer las aguas poco profundas o el lodo. Esta avoceta filtra pequeños gusanos, insectos y crustáceos del agua por medio de un sistema complejo de "dientes" en el pico
Hábitat y reproducción
Su hábitat de cría son lagos poco profundos de aguas salobres y barrosos. También se lo puede encontrar en aguas salitrosas y estuarios. Se aparea en colonias y sus crías caminan y se alimentan por sí mismas poco después de salir del cascarón. Anidan en tierra abierta, a menudo en grupos pequeños, a veces con otras aves zancudas. La hembra pone de 3 a 4 huevos en un montón de tierra con vegetación. Su período de incubación es de 23 a 25 días.
Distribución
Viven en Europa templada y Asia Central. Esta especie es migratoria; en el invierno vuelan a África o al sur Asia. Algunos permanecen en las partes más apacibles de su área de distribución, por ejemplo, en el sur de España e Inglaterra.
sábado, 25 de mayo de 2013
Abejaruco común (Merops apiaster)
El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciiformede la familia Meropidae que vive en Eurasia y África.
Descripción
Se caracteza por la policromía de su plumaje. Mide entre 25 y 29 cm de largo,y una envergadura alar de entre 36 y 40 cmPesa entre 50 y 70 grAve inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela,cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave,
llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje, el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.
Su voz es un "priurr" o un "riiuup". Viven entre 5 y 10 años
Taxonomía
Descrito por Linneo en 1758 como Merops apiasterEs una especie monotípica, es decir, sin subespecies reconocidas
Alimentación
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metrosSuele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de
insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.
Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después
los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.
Distribución y hábitat
Es un ave migratoria que cría en Europa, el norte de África y el oeste de Asia y que se desplaza al África subsahariana en invierno. Está presente en la península ibérica en época estival, desde finales de marzo y
hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m .
Existen teorías de que es una especie de origen tropical
debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la urraca o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar
Comportamiento
Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, conaleteos rápidos y planeos.
Reproducción
Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.
martes, 21 de mayo de 2013
Jilguero (Carduelis carduelis)
JilgueroCarduelis carduelis 12 cm.
En un vuelo con cortas ondulaciones, en el que exhibe las manchas vivas, amarillas y blancas de las alas, el bando de jilgueros se abate sobre la alta vegetación de cardos y abrojos, sujetándose a las cabezuelas espinosas mientras aletean. Su pico agudo les permite explorar sin temor estas plantas tan peligrosamente armadas.
Los jilgueros se asocian en bandos y se mezclan con los de pardillos. Es bastante raro verlos en solitario. Este instinto sociable persiste durante el período de nidificación. Se instalan en pequeñas colonias, en los jardines y en los huertos, y se contentan con un pequeño territorio alrededor del nido. Las parejas se forman al final del invierno en los bandos errantes, acariciándose con el pico. Más tarde, el macho ofrecerá ritualmente el alimento a la hembra, antes de que ambos comiencen a construir el nido, en el extremo de una rama sobre el vacío. El nido es una pequeña obra maestra.
La costumbre tradicional de enjaularlo es debida a su llamativo colorido y a su canto: un líquido gorjeo que recuerda al del canario y al que añade variaciones basadas en sus trinos.
Identificación: Dorso pardo; cola blanca y negra; alas en su mayor parte negras con una ancha banda amarilla; rostro rojo, con el resto de la cabeza blanco y negro; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye un cuidado nido de raicillas, hierba y musgo, revestido con lana y pelusa, en general en un árbol o seto; pone, de abril a agosto, en general de 4 a 6 huevos azules claro, ligeramente moteados de pardo; incubación, de 12 a 13 días, sólo por la hembra; ambos padres ceban a los pollos, que vuelan a los 13 ó 14 días; normalmente dos crías, algunas veces tres.
Alimentación: Semillas; frutos de abedul, alisos y otros árboles; algunos insectos, especialmente para cebar a los pollos.
Hábitat: Cultivos.
viernes, 17 de mayo de 2013
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
POLLO de BUHO CHICO fuera del nido sobre Ciprés |
miércoles, 15 de mayo de 2013
Pájaro moscón (Remiz pendulinus)
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)