Seguidores

jueves, 27 de junio de 2019

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola europea (Streptopelia turtur) Longitud / Envergadura: 26-28 cm / 47-53 cm Identificación: Ave de tamaño medio, con el dorso y los hombros anaranjados con motas negras, cabeza y cuello gris-azulado con un collar de listas negras y blancas, pecho rosado y cola con la base negra y una amplia banda terminal blanca. En vuelo se observan bien el dorso anaranjado, la franja alar grisácea con las rémiges oscuras. Canto: Emite un arrullo suave y profundo, como un ronroneo, "tur-tuur-tuur", repetitivo. Alimentación: Se alimenta principalmente de semillas de cereal, plantas herbáceas y frutos. Reproducción: Comienza en mayo. El nido se sitúa en árboles y arbustos, y consiste en una estructura sencilla y frágil de ramitas entrelazadas. Ambos progenitores se encargan de la incubación. HÁBITAT Ocupa zonas donde alternen pastizales y cultivos con pequeños bosquetes, zonas de dehesas, etc, y siempre cercanos a cursos de agua. Evita zonas superiores a los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por toda la Península, Canarias y Baleares. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, con máximos poblacionales en León, Burgos y Palencia. Desplazamientos y migraciones: Es una especie migradora de largas distancias, con áreas de invernada en el África tropical, al sur del Sáhara. A nuestras latitudes llegan individuos procedentes de Europa central y oriental. Entre abril-mayo tiene lugar el paso prenupcial, y entre agosto-octubre el postnupcial. POBLACIONES En España: Se estima una población próxima al millón de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Se ve muy afectada por la presión cinegética durante la migración otoñal, en la media veda. Otros factores a tener en cuenta son la destrucción de su hábitat de invernada por la sequía y el sobrepastoreo en África, y del hábitat de cría por la intensificación agrícola.

domingo, 16 de junio de 2019

Garza imperial (Ardea purpurea) (31)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial Ardea purpurea Longitud / Envergadura: 70-90 cm / 110-145 cm Identificación: Ave esbelta de tonos castaños y grises, de cuya cabeza salen dos plumas oscuras y en el cuello unas bandas longitudinales negras y blancas que se extienden hacia abajo. En vuelo mantiene el cuello recogido en forma de "S" y las patas estiradas. Canto: Emite un sonido ronco similar al croar de las ranas, "aarrt". Alimentación: Su dieta se basa principalmente en peces medianos, como percas o anguilas, y lo complementa con anfibios, insectos y micromamíferos que caza mientras aguarda oculta entre el carrizo. Se pueden dar casos en los que se alimente de los pollos de otras aves acuáticas, como patos. Reproducción: Aunque es una especie colonial, las agregaciones son pequeñas y normalmente monoespecíficas. Construyen el nido sobre el agua, escondido en el carrizo. La incubación la realizan ambos y los pollos, a los 10 días de nacer, abandonan el nido. HÁBITAT Ocupa zonas húmedas de aguas someras, dulces o saladas, y con bastante vegetación para alimentarse; sin embargo para la reproducción prefiere carrizales o eneales. DISTRIBUCIÓN En España: Las poblaciones reproductoras más importantes se distribuyen por el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir, la albufera de Valencia y las cuencas de los grandes ríos Ebro y Guadalquivir y, en menor medida, las del Tajo y el Guadiana. Otros núcleos de menor entidad son Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Cantabria y en algunos puntos del litoral andaluz. En Castilla y León: Se reproduce de forma regular en uno de los humedales asociados al Canal de Castilla (Palencia) y en el pantano San José del Duero (Valladolid). En migración pueden observarse por todas las provincias. Desplazamientos y migraciones: Abandonan las zonas de cría entre agosto-octubre para regresar entre abril-mayo, si bien las migraciones son poco abundantes a través del estrecho de Gibraltar, aunque hay cierto flujo por las costas gallegas. Las poblaciones ibéricas pasan el invierno en el África subsahariana. POBLACIONES En España: Se estima una población de 2.000 parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Preocupación menor". AMENAZAS Cualquier perturbación del entorno (dragados, canalizaciones, quemas periódicas de vegetación palustre), la sequía en las zonas de invernada o el uso de plaguicidas son algunos de los problemas a los que se enfrenta.

viernes, 14 de junio de 2019

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo)

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Mi amigo el Búho real (Bubo bubo) 

Búho real (Bubo bubo) Longitud / Envergadura: 57-75 cm / 140-188 cm Identificación: Rapaz de gran tamaño (es el búho más grande de nuestra fauna), corpulenta, con unas potentes garras, una voluminosa cabeza con dos penachos cefálicos y ojos de color naranja. Con un plumaje muy críptico, de tonos marrones, pardos y leonados, más oscuros en el dorso y más claros en la parte ventral, con listas y un fino barrado, y con la garganta blanquecina. Canto: Emite un sonido profundo y grave, aunque más agudo en hembras, que se escucha a larga distancia, "buhuu". Alimentación: Es un gran cazador y, aunque su presa fundamental es el conejo, también captura córvidos, erizos, aves acuáticas, gatos, rapaces y pollos de otras rapaces en sus nidos, con lo que elimina la competencia. Reproducción: El canto nupcial se oye desde el otoño, aunque se hace más intenso en invierno. Para nidificar elige oquedades o repisas en cortados rocosos, aunque también puede utilizar cúmulos de piedras, troncos huecos o el propio suelo. La hembra se encarga de la incubación; los pollos nacen de forma asincrónica, determinando una jerarquía a la hora de alimentarse. Ambos sexos cuidan de los pollos, pero son las hembras las que dedican más tiempo. HÁBITAT Ocupa áreas con abundantes roquedos, canchales, barrancos rocosos, y también zonas con masa forestal dispersa. DISTRIBUCIÓN En España: Está ampliamente distribuida por toda la Península, y es especialmente abundante en el centro, sur, Levante y Extremadura. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, con un núcleo importante en Burgos. Desplazamientos y migraciones: Las poblaciones del noreste europeo y de Siberia pueden llegar a desplazarse hasta 200 km cuando los inviernos son muy rigurosos, pero se trata de una especie residente. Los juveniles sólo efectúan movimientos dispersivos de poca envergadura. POBLACIONES En España: En Castilla y León: Se estima una población de 300-400 parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS La principal amenzada del búho es la pérdida de su principal fuente de alimento, el conejo, a consecuencia de las enfermedades que atacan a éste: mixomatosis y neumonía hemorrágica vírica; pero también se ve afectado por los tendidos elétricos , el cambio en la explotación rural y el aumento del tráfico, y en menor medida, por el expolio de nidos y la caza ilegal.