Aguja colinegra (Limosa limosa)
Limosa limosa La aguja colinegra (Limosa limosa) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae. Es una de las zancudas europeas más grandes y vistosas, con mucho colorido en el vuelo, y con unas largas patas características. Cría en praderas húmedas, y en invierno se la encuentra en zonas acuáticas de interior y litoral, en especial fangosas. Es bastante común en el norte y oeste de Europa; llega a ser local en Escandinavia. Su voz es ruidosa. Anida en pequeñas depresiones en el suelo, entre la vegetación. Pone tres o cuatro huevos en una nidada, de mayo a julio. Se alimenta de gusanos, moluscos y semillas, que captura en aguas someras.
Seguidores
lunes, 30 de abril de 2012
sábado, 28 de abril de 2012
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus)
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
![]() |
Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) |
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
Abejaruco común (Merops apiaster)
Merops apiaster
El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciiforme de la familia Meropidae, característico por la policromía de su plumaje
Descripción
Su tamaño es generalmente de 25 a 29 cm de largo,2 y una envergadura alar de entre 36 y 40 cm.2 3 Pesa entre 50 y 70 gr.3
Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.
En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave,4 llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje, el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.
Su voz es un "priurr" o un "riiuup". Viven entre 5 y 10 años.3
Taxonomía
Descrito por Linneo en 1758 como Merops apiaster.5 Es una especie monotípica, es decir, sin subespecies reconocidas.
Alimentación
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros.[cita requerida] Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.
Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.
Distribución y hábitat
Es un ave migradora. Está presente en España en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m .
Existen teorías de que es una especie de origen tropical,[cita requerida] debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la urraca o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.
Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.2Comportamiento
Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.
Reproducción
Colonia de abejarucos.
Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe o |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) |
martes, 24 de abril de 2012
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla Descripción: 14 cm. Fácil de reconocer por el píleo negro (macho) o marrón (hembra). Plumaje gris en la cara y cuello, más pardusca en el resto de las partes superiores y cola; partes inferiores blanco grisáceas. Sin blanco en la cola. El píleo negro (o marrón) no se extiende hasta debajo del ojo y es menos extenso que el del Carbonero palustre y Carbonero montano (ambos páridos). El juvenil tiene el píleo marrón como la hembra. Activo, pero no es fácil de ver, excepto el macho cuando canta o aves que buscan alimento en el otoño. Distribución: Estival común. El número de invernantes aumenta progresivamente. Hábitat: Bosques de hoja ancha, parques, jardines grandes, etc. Ocurre más frecuentemente en bosques que la Curruca mosquitera. Alimentación: Insectos y bayas; busca alimento más frecuentemente en árboles y matorrales, pero también en el suelo. Voz: Reclamo, un chasquido de lengua “teck” (más duro y sonoro que el “tett” de la C. zarcerilla). Canto empieza como la C. mosquitera con un parloteo indeciso y se convierte en notas más claras. Como otras currucas a veces ejecuta un subcanto de mimetismo. Texto: Guia de Aves Europeas.
jueves, 19 de abril de 2012
Ànsar común (Anser anser)
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
![]() |
Ànsar común (Anser anser) |
Este Ave lleva un par de años viniendo al río Segre en Lleida seba dúrate unos meses pero este año todavía está aquí. Ya casi nos tuteamos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)