Seguidores

domingo, 17 de abril de 2022

Ganga Ibérica (Pterocles alchata)













Ganga ibérica ( Pterocles alchata) Longitud / Envergadura: 31-39 cm / 55 cm Identificación: Ave robusta y corpulenta, aunque más pequeña que la ganga ortega, y de colores miméticos. El macho presenta un dorso con ocelos dorados, que pierden en invierno, la cara naranja, ojos oscuros rodeados por un anillo ocular azul, la lista ocular y la garganta negras, el cuello y la nuca naranja verdoso seguido de un pecho castaño enmarcado por dos bandas negras y un vientre blanco. La hembra es parecida, pero de tonos más apagados, con la garganta blanca, tres bandas negras en el cuello y pecho, un dorso más vermiculado y con los ocelos mostrando áreas azules. En vuelo se observa unas alas apuntadas, blancas y negras por abajo. Canto: Emite un graznido que recuerda al reclamo de la grajilla, "kataaa" y "gaaa". Alimentación: Su dieta se basa en pequeñas semillas de plantas herbáceas, preferiblemente leguminosas. Generalmente ingiere más cultivo en grano en verano y semillas silvestres en invierno. Esta dieta exige un consumo regular de agua por su bajo contenido hídrico. Reproducción: El periodo de cría se extiende entre abril y agosto. Ambos sexos participan en la construcción del nido, la incubación (el macho de noche y por la mañana; la hembra el resto del día) y el cuidado de los pollos. La puesta se realiza sobre el sustrato, a resguardo de una mata o roca, y los huevos son crípticos. Los pollos son también miméticos y abandonan el nido a las pocas horas de nacer. HÁBITAT Se encuentra en cultivos de cereal de secano, pastizales semiáridos, barbechos y terrenos pedregosos. Requiere de bebederos accesibles y despejados cerca de las zonas de cría. Suele criar desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Cría en cinco núcleos bien diferenciados: la Meseta norte, el valle del Ebro, Extremadura, la Meseta sur y las marismas del Guadalquivir. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, aunque en muchas lo hace de forma escasa y provisional. Los núcleos más importantes se encuentran en las comarcas cerealistas del sur del Duero. Desplazamientos y migraciones: Se cree que realiza movimientos dentro de la Península, aunque son poco o nada conocidos. Esto podría explicar los aumentos de población en invierno en la Meseta sur y Doñana. POBLACIONES En España: se desconoce. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "Vulnerable". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Lo más importante es la pérdida de su hábitat por el aumento de la agricultura, la reducción de los linderos y campos de barbecho, la reforestación de tierras agrarias y el aumento de los olivares y regadíos. Otros factores importantes son el avance de la urbanización, los plaguicidas, la caza ilegal y el aumento ganadero. Todo ello ha dado lugar a un declive en la población y en su área de distribución. 

domingo, 3 de octubre de 2021

Pájaro moscón (Remiz pendulinus)













 Pájaro-moscón Europeo

 

 Remiz pendulinus 10,5 cm.


Con frecuencia se dice que las aves no actúan inteligentemente: el Pájaro-moscón Europeo podría hacer dudar de esta afirmación. En efecto, el macho de esta especie no tiene igual para escoger una horquilla terminal de una rama flexible de taray, de sauce o de chopo y sujetar en ella su original nido. Una vez terminado el anillo inicial que forma la base, el acabado exterior es una verdadera maravilla.

La hembra, hasta entonces invisible, es finalmente atraída por los incesantes gritos del macho, que recuerdan los del Escribano Palustre. Releva entonces a su pareja y termina la construcción del nido con un revestimiento interior mullido. Luego echa al macho y desde ese momento toda la responsabilidad de la reproducción recae sobre ella.

En España, el Pájaro-moscón anida en todo Levante y valle del río Ebro. Tras la época de la reproducción, se observan congregaciones medianas que vagabundean durante el otoño-invierno, y se alejan de aquellas zonas hasta 200-300 kilómetros, por lo que aparecen en áreas muy distantes de las de cría. Después, en primavera, regresan a los lugares habituales de nidificación.

 

Identificación: Pequeño; partes superiores rojizo vivo; cabeza gris, con anchas bandas negras en la frente y los ojos (en adultos); partes inferiores castaño y crema. Pico corto muy puntiagudo. La hembra tiene dorso y pecho más claros.

Nidificación: Nido construido generalmente cerca del agua, con fibras animales o vegetales, telas de arañas y semillas plumosas de plantas, sobre todo acuáticas, en forma de huevo y una entrada tubular, suspendido de unas ramitas; puesta, de abril a mayo, de 5 a 8 huevos, blanco mate; incubación, sólo por la hembra, de unos 14 días; los pollos, alimentados principalmente por la hembra, vuelan tras 15 ó 20 días.

Alimentación: Insectos, arañas y algunas semillas.

Hábitat: Sotos.

.


viernes, 11 de diciembre de 2020

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  



Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea) 
 

Trepador azul (Sitta europaea)  

Trepador azul (Sitta europaea)  



Trepador azul (Sitta europaea)

OLYMPUS DIGITAL CAMERATrepador azul (Sitta europaea) Longitud / Envergadura: 12-14 cm / 22-27 cm Identificación: Es un ave de pequeño tamaño, con alas cortas y redondeadas, y con patas y pico grande y potente. De cabeza también grande y sin cuello, con una lista ocular oscura; de coloración azul por el dorso y pardorrojza por el abdomen muy característica. También lo son sus movimientos trepadores por ramas y troncos a menudo boca abajo. Canto: Repite de manera rápida secuencias de sonidos cortos "chuiiiic". Cuando busca alimento suele realizar un sonido penetrante "zit". Alimentación: Se alimenta de insectos, arácnidos, larvas de escarabajos, mariposas y moscas. Tiene predilección por los piñones y las avellanas. Reproducción: Comienza en abril. Es muy territorial y agresiva con otras especies y con sus congéneres. Coloca el nido en huecos de árboles, aunque también ocupa nidos de otras especies rellenando de barro la entrada si es muy grande. La hembra es la encargada de su construcción y para ello emplea corteza de árboles y hojarasca; también se encarga de la incubación de los huevos. Los pollos abandonan el territorio cuando vuelan. HÁBITAT Prefiere zonas motanas con precipitaciones altas, no tolera la sequía estival. Evita repoblaciones y busca bosques húmedos maduros; es raro en encinares y alcornocales. DISTRIBUCIÓN En España: Común en la mitad norte del país, siendo escaso en el sur donde se restringe a zonas frescas. En Castilla y León: Abundante en todas las provincias con zonas boscosas que cumplan los requisitos. Menos frecuente en Valladolid y ausente en las comarcas secas del centro. Las mayores densidades se dan en León, Segovia, Burgos y en los hayedos del Sistema Central. Desplazamientos y migraciones: Es una especie sedentaria. No abandona los territorios de cría aunque el invierno sea largo, pero puede realizar movimientos a zonas más bajas en invierno. POBLACIONES En España: Se estima una población de 0,2-1,2 millones de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada". AMENAZAS Especialmente amenazado por los incedios al ser estrictamente forestal, siendo muy sensible a la explotación forestal que impide el desarrollo de árboles grandes.

domingo, 12 de julio de 2020

Tórtola europea (Streptopelia turtur

Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur
Tórtola europea (Streptopelia turtur



Tórtola europea (Streptopelia turtur) Longitud / Envergadura: 26-28 cm / 47-53 cm Identificación: Ave de tamaño medio, con el dorso y los hombros anaranjados con motas negras, cabeza y cuello gris-azulado con un collar de listas negras y blancas, pecho rosado y cola con la base negra y una amplia banda terminal blanca. En vuelo se observan bien el dorso anaranjado, la franja alar grisácea con las rémiges oscuras. Canto: Emite un arrullo suave y profundo, como un ronroneo, "tur-tuur-tuur", repetitivo. Alimentación: Se alimenta principalmente de semillas de cereal, plantas herbáceas y frutos. Reproducción: Comienza en mayo. El nido se sitúa en árboles y arbustos, y consiste en una estructura sencilla y frágil de ramitas entrelazadas. Ambos progenitores se encargan de la incubación. HÁBITAT Ocupa zonas donde alternen pastizales y cultivos con pequeños bosquetes, zonas de dehesas, etc, y siempre cercanos a cursos de agua. Evita zonas superiores a los 1.000 metros de altitud. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por toda la Península, Canarias y Baleares. En Castilla y León: Cría en todas las provincias, con máximos poblacionales en León, Burgos y Palencia. Desplazamientos y migraciones: Es una especie migradora de largas distancias, con áreas de invernada en el África tropical, al sur del Sáhara. A nuestras latitudes llegan individuos procedentes de Europa central y oriental. Entre abril-mayo tiene lugar el paso prenupcial, y entre agosto-octubre el postnupcial. POBLACIONES En España: Se estima una población próxima al millón de parejas reproductoras. ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "Vulnerable". AMENAZAS Se ve muy afectada por la presión cinegética durante la migración otoñal, en la media veda. Otros factores a tener en cuenta son la destrucción de su hábitat de invernada por la sequía y el sobrepastoreo en África, y del hábitat de cría por la intensificación agrícola.